viernes, 19 de junio de 2015

CABLEADO ESTRUCTURADO

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1
COMPETENCIAS SOBRE CABLEADO ESTRUCTURADO MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS DE REDES LOCALES DE DATOS

PARTE 1:

Cada grupo de trabajo colaborativo debe de realizar un informe en Microsoft Word sobre los temas exigidos. Este informe debe de cumplir con los parámetros para la debida presentación de trabajos escritos.

TEMAS EXIGIDOS:

UNIDAD FORMATIVA 1: INTRODUCCIÓN A LA REDES DE DATOS

•    Concepto de red
•    Recursos compartidos en una red de datos
Ø  Recursos de hardware
Ø    Recursos de software
Ø    Acceso a internet
      Elementos que constituyen una red
Ø    La infraestructura de red
Ø    Los equipos de red
      Topologías físicas de las redes de datos
Ø    Topología en bus
Ø    Topología en anillo
Ø    Topología en estrella
      Topologías lógicas
Ø    Redes broadcast
Ø    Redes con paso de testigo (tokens)
Ø   Redes conmutadas


•    Redes de datos atendiendo a la cobertura
Ø    Redes de área local (LAN: Local Area Network)
Ø     Redes metropolitanas (MAN: Metropolitan Area Network)
Ø    Redes de área extensa (WAN: Wide Area Network)
•          Realice un resumen sobre la unidad anterior (introducción a la redes de datos).


    CONCEPTO DE RED:

Una red es un conjunto de equipos microinformáticos interconectados entre sí. En todas las redes, hay una parte física y otra parte lógica. La parte física, está compuesta por todos los elementos materiales (hardware), y los medios de transmisión. La parte lógica (software), son los programas que gobiernan o controlan esa transmisión y la información o datos que es transmitida.

De este modo, una red de datos puede ser entendida desde dos vertientes distintas:

•         Conjunto de equipos interconectados con el fin de compartir recursos y transmitir información.

•         Sistema de comunicación de datos entre equipos distintos.


Una red es, en definitiva, como un sistema de dos o más ordenadores (autónomos) que, mediante una serie de protocolos, dispositivos y medios físicos de interconexión, son capaces de comunicarse con el fin de compartir datos, hardware y software, proporcionando así acceso a un mayor número de recursos con un menor coste económico, y facilitando su administración y mantenimiento.




RECURSOS COMPARTIDOS EN UNA RED DE DATOS

Es decir, los recursos instalados en un equipo pueden ser utilizados por el resto de equipos y usuarios de la red.

RECURSOS DE HADWARE:

En una red pueden compartirse, discos duros, unidades de cd- rom, particiones de disco, distintos periféricos de entrada o salida, impresoras, escáneres, cámaras, sistemas de almacenamiento de datos, etc, etc. Esto proporciona   un gran ahorro en la adquisición de estos materiales, permite la centralización de los recursos, y evita duplicidades y dispersión de los mismos.



RECUSROS SOFTWARE:

 Una red permite compartir cualquier tipo de aplicaciones, paquetes de programas, todo tipo de datos; de texto, numéricos, bases de datos, imágenes, audio, etc.



ACCESO A INTERNET:

Otra de las grandes ventajas de una red es el poder acceder a Internet a través de un servidor o mediante un acceso compartido. Todos los equipos, empleando una única conexión RTB, RDSI, ADSL, etc. pueden obtener las ventajas de los servicios de Internet: correo electrónico, FTP, news, WWW, etc. Pudiendo además establecer una serie de medidas de seguridad mediante cortafuegos que eviten el acceso a contenidos inadecuados, a la vez que protegemos nuestra red del ataque de intrusos.



ELEMETOS QUE CONSTITUYEN UNA RED

Para determinar los elementos que componen una red debemos diferenciar entre los elementos físicos y los componentes lógicos. Entendemos por componentes físicos todo el hardware y medios físicos necesarios para la comunicación entre dispositivos. Los componentes lógicos son los protocolos de comunicación y el software que permite esa comunicación.

Como es lógico, dependiendo del tamaño de la red y de las necesidades que tengamos, estos componentes pueden aumentar en número y complejidad. Así, por ejemplo, una red elemental formada por dos estaciones de trabajo (host) estaría formada por los siguientes elementos físicos y lógicos.




De forma básica, la unión física entre ambas estaciones podrá realizarse a través de cualquiera de los interfaces existentes en los ordenadores como pueden ser el puerto serie, el puerto paralelo, ó incluso a través de USB, usando como medio físico el cable adecuado para su interconexión. Incluso esta conexión puede ser realizada por tecnologías inalámbricas más modernas como bluetooth.


Ahora bien, cuando nos encontramos con redes formadas por más de dos equipos, debemos empezar a emplear otros tipos de mecanismos de interconexión. En estos casos, la red estará constituida por varios elementos.



Los elementos físicos que componen toda red de datos también pueden clasificarse en dos grandes grupos, la infraestructura que soporta la red y los equipos que posteriormente se conectan sobre esa infraestructura.


LA INFRAESTRUCTURA DE RED

 Está formada por el medio físico de transmisión (par trenzado, fibra óptica, etc.), así como por los elementos de distribución y demás accesorios de conexión utilizados (armarios de distribución, paneles de parcheo, conectores, rosetas, etc.).



LOS EQUIPOS DE RED:

A su vez, se pueden clasificar en dos grandes grupos, los equipos de interconexión de red (hub, switch, router, etc.) y los equipos informáticos de usuario y servidores. Estos elementos, su instalación, configuración y uso, no serán tratados en este curso, siendo objeto de un curso posterior. 




TOPOLOGIA FISICA DE LAS REDES DE DATOS

Cuando hablamos de topología nos referimos a la estructura que posee la red. Sin embargo, esa estructura puede ser física o lógica. La topología física define la distribución del cableado, los elementos físicos y su forma de interconexión. Las topologías básicas que se suelen utilizar son en anillo, en estrella y en bus.



TOPOLOGIA EN BUS

 Todos los dispositivos están unidos a un cable continuo, a través de interfaces físicas llamadas tomas de conexión. Incorporan terminales (impedancias) a cada extremo del bus para evitar la reflexión de la señal.


TOPOLOGIA  ANILLO

 Conecta un host con el siguiente y al último host con el primero. Esto asegura que la señal enviada desde uno de los dispositivos es vista por todos los demás que forman el anillo, actuando cada host como repetidor.


TOPOLOGIA ESTRELLA

Conecta todos los cables con un punto central de concentración. Por lo general, este punto es un concentrador (hub) o un conmutador (switch).


TOPOLOGIA LOGICA

 Es la que define la forma de circulación y la regulación de la información. En definitiva, la forma en que los ordenadores acceden ó se comunican con el medio de transmisión/recepción. Los dos tipos más comunes de topologías lógicas son broadcast y transmisión de tokens (paso de testigo).


REDES BROADCAST

Se corresponden con la topología lógica en bus y utilizan el protocolo CSMA/CD para compartir el medio de transmisión. Este protocolo viene recogido en la norma IEEE 802.3. El protocolo CSMA/CD es el más popular en el entorno de las LAN. Es el verdadero responsable del gran éxito de las redes Ethernet durante los últimos 20 años. En este tipo de redes todas las estaciones comparten el medio de transmisión .


REDES CON PASO DE TESTIGO (TOKENS)

Las redes en anillo operan bajo el concepto de “paso de testigo”. La posesión del testigo posibilita que un dispositivo pueda transmitir. De esta forma se asegura que únicamente uno de los host conectados al anillo envía información en cada momento, evitando de esta manera las colisiones. Un ejemplo de red de área local con topología en anillo, ya prácticamente en desuso, es Token Ring (IEEE 802.5). Desarrollada por IBM, opera a 4 y 16 Mbps.


REDES CONMUTADAS

Se trata de una técnica que está sustituyendo a sistemas tradicionales como CSMA/CD o Token Ring, o conviviendo con ellos. Cuando a un conmutador le llega una información por uno de sus puertos, el conmutador lee la dirección de la estación a la que va dirigida dicha información, y la transmite únicamente por el puerto al que se encuentra conectado la estación destino. Esta forma de comunicación se corresponde con la topología lógica en estrella. 



REDES DE DATOS ATENDIENDO LA COBERTURA

En función del área que abarcan, las redes de datos pueden dividirse en redes de área local LAN, redes metropolitanas MAN y redes de área extensa WAN.


REDES DE AREA LOCAL (LAN : LOCAL AREA NETWORK)

Son redes privadas con un medio físico de comunicación propio. Se consideran restringidas a un área geográfica determinada: oficina, centro docente, empresa, etc. aunque puedan extenderse en varios edificios empleando distintos mecanismos y medios de interconexión. En las redes de área local, la longitud máxima de los cables, que unen las diferentes estaciones, puede ir desde 100 metros, con cable de par trenzado, hasta algunos kilómetros en segmentos unidos por fibra óptica. La velocidad de transmisión típica va desde los 10 Megabit/s hasta 1 Gigabit/s en la actualidad.


REDES METROPOLITANAS MAN (METROPOLITAN AREA NETWORK)

 Ocupan una mayor extensión geográfica que las LAN y pueden ser públicas o privadas. Disponen de una serie de estándares específicos que las diferencian de las redes LAN, no necesitan elementos de conmutación y dirigen la información empleando dos cables unidireccionales, es decir, un bus doble en el que cada uno de los cables opera en direcciones opuestas. Procurando adecuados accesos de control al medio físico (cables), cada nodo recibe la información por un bus de los nodos posteriores y envía por el otro, de manera que puede estar emitiendo y recibiendo información de forma simultánea.


REDES DE AREA EXTENSA (WAN : WIDE AREA NETWORK)

 Consisten en estaciones de trabajo y redes de área local y metropolitana, unidas a través de grandes distancias, conectando equipos y redes a escala nacional o internacional. La comunicación se consigue mediante routers (encaminadores)
y en algunos casos gateways (llamados también convertidores de protocolos o pasarelas).


RESUMEN

En esta Unidad Formativa hemos visto que una red es, básicamente, un sistema de dos o más ordenadores que, mediante una serie de protocolos, dispositivos y medios físicos de interconexión, son capaces de comunicarse con el fin de compartir datos, hardware y software, siendo la forma de conexión entre ellos la que caracteriza su topología.

En función del área que abarcan, las redes de datos pueden dividirse en redes de área local LAN, redes metropolitanas MAN y redes de área extensa WAN. Según esta clasificación, las redes de datos en los edificios se encuadran dentro de las redes de área local LAN.

En las siguientes Unidades Formativas de este curso estudiaremos las infraestructuras o instalaciones físicas sobre las que se soportan las redes de datos de área local LAN: su representación gráfica, características de los elementos, procedimientos de construcción y reparación, etc.

ACTIVIDAD DE EMPAREJAMIENTO


                                                   ACTIVIDAD DE COMIC

                                      
http://Pixton.com/mx/:3wk83yiy

MEDIOS FISICOS DE LA TRANSMISION

        ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.2
COMPETENCIAS SOBRE CABLEADO ESTRUCTURADO
MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS DE REDES LOCALES DE DATOS


 TEMAS EXIGIDOS:
UNIDAD FORMATIVA 1.2: LOS MEDIOS FÍSICOS DE TRANSMISIÓN

-Clasificación de los medios físicos de transmisión
- Los medios guiados
- ¿Qué velocidad de transmisión de datos se puede lograr con un tipo particular de cable?
- ¿Qué tipo de transmisión se planea?
- ¿Qué distancia puede recorrer una señal a través de un tipo de cable en particular antes de que la atenuación de dicha señal se convierta en un problema?

-10BASE5

- 10BASE2
- 10BASE-T
- 100BASE- TX
- 100BASE-FX
- 1000BASE-TX

-Cables coaxiales

-Cables de par trenzado

- Cable de par trenzado no blindado UTP
-Cable STP (Shielded Twisted Pair)

 -Cable FTP (Foiled Twisted Pair) o ScTP (Screened UTP).

 -Conector RJ45
- Conector RJ49


- Atenuación e interferencias electromagnéticas en los cables de cobre
- Las características eléctricas
- Las características de transmisión
- El decibelio
- La atenuación
- El ruido
- La interferencia electromagnética

-Cables de fibra óptica

-Medios no guiados o medios inalámbricos

-Realice un resumen sobre la unidad formativa anterior Nota: Entregar informe en formato PDF.


                            CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS FÍSICOS DE TRANSMISIÓN

En las redes de datos la información es transmitida a través de señales eléctricas, señales ópticas, o señales de radiofrecuencia, a través de un canal de comunicación ó medio de transmisión.

Los medios de transmisión se clasifican en dos tipos: Los medios guiados (denominados también alámbricos) y los medios no guiados (denominados también inalámbricos). El término alámbrico no siempre se refiere a los cables de cobre; tal es el caso de la fibra óptica que está construida con un material de fibra de vidrio, o la guía de onda, la cual está construida de un material metálico.



                                                          LOS MEDIOS GUIADOS

Los cables, medios guiados, transmiten impulsos eléctricos o lumínicos. Los bits se transforman en el elemento de interconexión entre el ordenador y el medio (tarjeta de Red) y se convierten en señales eléctricas o lumínicas específicas y determinadas por el protocolo que implemente esa red. La velocidad de transmisión, el alcance y la calidad (ausencia de ruidos e interferencias) son los elementos que caracterizan este tipo de medio.

Podemos considerar tres tipos de medios guiados diferentes: El cable coaxial, el par trenzado y la fibra óptica.


¿QUÉ VELOCIDAD DE TRANSMISIÓN DE DATOS SE PUEDE LOGRAR CON UN TIPO PARTICULAR DE CABLE?

Coaxial: La velocidad de transmisión suele ser alta, de hasta 100 Mbits/seg
Utp Categoría 5e: máximo de hasta 1000 Mb/s.
Fibra óptica: Proporciona un ancho de banda significativamente mayor que los cables de pares (UTP / STP) y el Coaxial. Aunque en la actualidad se están utilizando velocidades de 1,7 Gbps en las redes públicas, la utilización de frecuencias más altas (luz visible) permitirá alcanzar los 39 Gbps. El ancho de banda de la fibra óptica permite transmitir datos, voz, vídeo, etc.

                             ¿QUÉ TIPO DE TRANSMISIÓN SE PLANEA?

La transmisión digital o de banda base y la transmisión con base analógica o de banda ancha son las dos opciones.


¿QUÉ DISTANCIA PUEDE RECORRER UNA SEÑAL A TRAVÉS DE UN TIPO DE CABLE EN PARTICULAR ANTES DE QUE LA ATENUACIÓN DE DICHA SEÑAL SE CONVIERTA EN UN PROBLEMA?

La distancia recorrida por la señal a través del cable afecta directamente la atenuación de la señal. La degradación de la señal está directamente relacionada con la distancia que recorre la señal y el tipo de cable que se utiliza.
Cable Coaxial: 100 Mts
Cable Utp:90 Mts
Fibra Optica:Monomodo 3K – Multimodo 2K

10BASE5
Se refiere a la velocidad de transmisión a 10 Mbps. El tipo de transmisión es de banda base o digitalmente interpretada. El 5 representa la capacidad que tiene el cable para permitir que la señal recorra aproximadamente 500 metros antes de que la atenuación interfiera con la capacidad del receptor de interpretar correctamente la señal recibida. 10BASE5 a menudo se denomina "Thicknet". Thicknet es, en realidad, un tipo de red, mientras que 10BASE5 es el cableado que se utiliza en dicha red.



10BASE2
Se refiere a la velocidad de transmisión a 10 Mbps. El tipo de transmisión es de banda base o digitalmente interpretada. El 2, en 10BASE2, se refiere a la longitud máxima aproximada del segmento de 200 metros antes que la atenuación perjudique la habilidad del receptor para interpretar apropiadamente la señal que se recibe. La longitud máxima del segmento es en realidad 185 metros. 10BASE2 a menudo se denomina "Thinnet". Thinnet es, en realidad, un tipo de red, mientras que 10BASE2 es el cableado que se utiliza en dicha red.


10BASE-T
Es una configuración de ethernet. El estándar habitualmente adoptado para los conectores RJ45 de estos cables es BN-N-BV-A-BA-V-BM-M en los dos extremos. Esto exige que haya un conmutador entre las máquinas que intervienen en la conexión.


100BASE- TX
Es una especificación Fast Ethernet (IEEE 802.3) para cable multipar trenzado en topología estrella.

100BASE-FX
Es una versión Ethernet rápido sobre fibra óptica. Utiliza dos filamentos de fibra óptica multi-modo para recepción y transmisión. También se le conoce como la versión en fibra óptica del 100BASE-TX.
1000BASE-TX

Es una implementación de una Gigabit Ethernet (red de ordenadores que transmite información a una velocidad nominal de 1Gbit/s). Solo puede usar cable de categoría 6, en contraste con el 1000Base-T que puede usar también cables de categoría 5.
                                                    CABLE COAXIAL

La denominación de este cable proviene de su peculiar estructura en la que los dos conductores comparten un mismo eje, no se sitúan uno al lado del otro sino que uno de los conductores envuelve al otro.

El cable coaxial utilizado en las redes de datos es similar al cable utilizado en las antenas de televisión: un hilo de cobre en la parte central rodeado por una malla metálica y separados ambos elementos conductores por un cilindro de plástico, protegidos por una cubierta exterior no conductora (normalmente hecha de goma, Teflón o plástico) que rodea todo el cable.

En las redes de datos de área local LAN se utilizaban dos tipos de cables coaxiales principalmente. Eran las redes Thinnet o Ethernet fino y las redes Thicknet o Ethernet grueso

                                             CABLES DE PAR TRENZADO

Un tipo de conexión usado en telecomunicaciones consta de 8 hilos trenzados dos a dos, identificados por colores para facilitar su instalación. Se trenza con el propósito de disminuir la diafonía, el ruido y la interferencia. El trenzado es en promedio de tres trenzas por pulgada. Dependiendo del número de trenzas por pulgada, los cables de par trenzado se clasifican en categorías. A mayor número de trenzas, se obtiene una mayor velocidad de transferencia gracias a que se provocan menores interferencias.


                                   CABLE DE PAR TRENZADO NO BLINDADO UTP

Es un medio compuesto por cuatro pares de hilos, que se usa en diversos tipos de redes de datos. Cada uno de los 8 hilos de cobre individuales del cable UTP está revestido de un material aislante. Además, cada par de hilos está trenzado.

Este tipo de cable se basa sólo en el efecto de cancelación que producen los pares trenzados de hilos para limitar la degradación de la señal que causan la EMI y la RFI. Para reducir aún más la diafonía entre los pares en el cable UTP, la cantidad de trenzados en los pares de hilos varía. El cable UTP debe seguir especificaciones precisas con respecto a cuanto trenzado se permite por unidad de longitud del cable.





                                CABLE STP (SHIELDED TWISTED PAIR)

Par trenzado apantallado con malla de cobre para evitar las interferencias del ruido electromagnético exterior. La malla puede ser al conjunto de los pares únicamente (blindaje total) o puede incorporar blindaje individual por cada par más el blindaje total. En este último caso recibe el nombre de SSTP. La misión del apantallado es funcionar como jaula de Faraday, aislando el interior de la radiación exterior.


              CABLE FTP (FOILED TWISTED PAIR) O SCTP (SCREENED UTP).

Es un cable de par trenzado apantallado mediante folio de aluminio. En este caso el blindaje envuelve a todos los pares para dar una mayor protección contra las emisiones electromagnéticas del exterior.



                                                CONECTOR RJ45

Es una interfaz física comúnmente utilizada para conectar redes de computadoras con cableado estructurado (categorías 4, 5, 5e, 6 y 6a). Posee ocho pines o conexiones eléctricas, que normalmente se usan como extremos de cables de par trenzado (UTP).

CONECTOR RJ49

Es igual al rj45, lo diferente es que es recubierto con una platina metálica la cual hace contacto con la que recubre el cable stp.

ATENUACIÓN E INTERFERENCIAS ELECTROMAGNÉTICAS EN LOS CABLES DE COBRE

La atenuación es la disminución de la amplitud de una señal sobre la extensión de un enlace. Los cables muy largos y las frecuencias de señal muy elevadas contribuyen a una mayor atenuación de la señal. Por esta razón, la atenuación en un cable se mide con un analizador de cable, usando las frecuencias más elevadas que dicho cable admite. La atenuación se expresa en decibelios (dB) usando números negativos. Los valores negativos de dB más bajos indican un mejor rendimiento del enlace.

La fibra óptica no se ve afectada por la interferencia electromagnética  (EMI) o interferencia de radiofrecuencia (RFI) y no genera por si misma interferencia. Puede suministrar un camino para una comunicación limpia en el más hostil de los entornos EMI.


                                    LAS CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS

Describen el comportamiento de una señal eléctrica en el conductor de un cable y son fundamentalmente la Impedancia y Capacitancia.

- La impedancia es la suma de las contribuciones resistivas de cada una de las tres características: inductiva, capacitiva y resistiva del cable, que se oponen al paso de las señales analógicas. La impedancia se expresa en Ohmios.

-La capacitancia es la capacidad medida por una longitud del cable. Normalmente se expresan en Picofaradios/m.



                               LAS CARACTERÍSTICAS DE TRANSMISIÓN

Describen la propagación de la señal eléctrica en un cable. Consideraremos: el Coeficiente de Atenuación, el Factor de Propagación y el Ancho de Banda.

 -El Coeficiente de Atenuación es un factor constante para un cable dado, que determina la cantidad de perdida de señal que existe en un cable por unidad de longitud. Su fórmula es a CA=A/L, donde:

A= Atenuación en el cable.

L= Longitud del cable.

 - El Factor de Propagación de un cable, es un número fraccionario que representa la relación entre la velocidad de la luz y la velocidad con que la señal se propagara por el cable. Su fórmula es k=V/c0, donde:

V= Velocidad de propagación de la señal en el cable.

c0= Velocidad de la luz en el vacío.

- El Ancho de Banda describe la capacidad de transmisión de un medio de comunicación. Normalmente se expresa en MHz.


                                                    El DECIBELIO

Es una unidad de medida frecuentemente utilizada en la electrónica para describir la ganancia o atenuación de potencia.




 LA ATENUACIÓN

Es una reducción de la potencia de la señal transmitida por un cable. Función del Coeficiente de Atenuación del cable, se caracteriza por la disminución de la intensidad de la señal a medida que la misma va recorriendo el medio de comunicaciones sobre la que es transportada. Se expresa en decibelios y aumenta en forma proporcional a la distancia o longitud del cable.





EL RUIDO
Es toda aquella señal que se inserta entre el emisor y el receptor de una señal dada. Hay diferentes tipos de ruido: ruido térmico debido a la agitación térmica de electrones dentro del conductor, ruido de intermodulación cuando distintas frecuencias comparten el mismo medio de transmisión, diafonía que se produce cuando hay un acoplamiento entre las líneas que transportan las señales y el ruido impulsivo que se trata de pulsos discontinuos de poca duración y de gran amplitud que afectan a la señal.


LA INTERFERENCIA ELECTROMAGNÉTICA

Es la perturbación, que ocurre en cualquier circuito, componente o sistema electrónico, causada por una fuente externa al mismo. También se conoce como EMI por sus siglas en inglés (ElectroMagnetic Interference), o RFI, Radio Frequency Interference o RFI. Esta perturbación puede interrumpir, degradar o limitar el rendimiento de ese sistema.

Existen varias formas de reducir la interferencia electromagnética. En el caso de los cables de cobre, lo más normal es blindar los cables, como es el caso de los cables STP ó FTP.



CABLES DE FIBRA ÓPTICA

Es muy medio de comunicación que utiliza la luz confinada en una fibra de vidrio para transmitir grandes cantidades de información en el orden de Gigabits (1x109 bits) por segundo. Para transmitir los haces de luz se utiliza una fuente de luz como un LED (Light- Emitting Diode) o un diodo láser. En la parte receptora se utiliza un fotodiodo o fototransistor para detectar la luz emitida. También será necesario poner al final de cada extremo un conversor de luz (óptico) a señales eléctricas.

Las ventajas que ofrece frente a otros medios tradicionales como son los cables de cobre es la alta velocidad de transmisión, bajas pérdidas, inmunidad al ruido e interferencias, dimensiones y peso reducidos, y, sobre todo, su compatibilidad con la tecnología digital.


MEDIOS NO GUIADOS O MEDIOS INALÁMBRICOS


Se basan en la propagación de ondas electromagnéticas por el espacio. Una radiación electromagnética tiene una naturaleza dual, como onda y como corpúsculo y su comportamiento dependerá de las características ondulatorias de la radiación, especialmente de la longitud de onda.






                                                        RESUMEN

Los medios de transmisión son el canal para que el transmisor y el receptor puedan comunicarse y transferir información. Es necesario saber que existen varios factores externos que inciden sobre el canal que producen ruido e interferencia, por lo que es necesaria una buena relación a ruido para superar estos obstáculos. La selección adecuada del mejor servicio y medio de transmisión para cubrir nuestras necesidades es de vital importancia para operar óptimamente.

Los medios de transmisión inalámbricos han abierto un nuevo panorama y perspectivas de comunicación que nos permiten el intercambio de información en casi cualquier lugar, pero hay que tener en cuenta las ventajas y desventajas que este medio nos brinda. Por otro lado, el desarrollo en fibras ópticas ha tenido un avance significativo, incrementándose su capacidad a niveles muy altos y son hoy en día las venas y las arterias de la mayoría de las comunicaciones de la actualidad.

En la siguiente Unidad Formativa estudiaremos las diferentes representaciones gráficas utilizadas en las redes de datos de área local LAN. Analizaremos los diferentes planos, diagramas, esquemas y, en general, todo lenguaje simbólico asociado. Asimismo, conoceremos y utilizaremos ciertas aplicaciones software para la elaboración y/o modificación de esquemas, diagramas, informes, etc., información que hay que saber interpretar para realizar correctamente la instalación y/o el mantenimiento de una red de datos.