ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACIÓN
CERTIFICACIÓN DE UN CABLEADO
ESTRUCTURADO
UNIDADES
FORMATIVAS: 1.9 – 4.1 – 4.2
COMPETENCIAS:
SOBRE CABLEADO ESTRUCTURADO
CURSO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS DE REDES
LOCALES DE DATOS
Cada grupo de
trabajo colaborativo debe realizar el desarrollo de cada una de las siguientes
partes de la actividad:
PARTE1:
Cada grupo colaborativo debe de realizar un informe
presentado en PDF sobre las unidades formativas 1.9 – 4.1 y 4.2 del curso de cableado estructurado.
PARTE 2:
Cada grupo colaborativo debe de realizar una presentación
en Microsoft Power Point sobre las unidades
1.9 – 4.1 y 4.2 del curso de cableado estructurado.
PARTE 3:
Cada grupo de trabajo colaborativo debe de realizar un mapa
mental sobre las unidades formativas 1.9
– 4.1 y 4.2 del curso de cableado estructurado.
COMPROBADORES DE
CABLE DE RED
Cuando se desea
comprobar el cableado de una red de datos se pueden utilizar distintos aparatos
de medida, según el tipo de comprobación que se desee realizar. En esta documento
trabajaremos con el “comprobador de cableado”, el instrumento más utilizado
para las pruebas básicas de funcionamiento.
Dentro de la
familia de los comprobadores de cableado existen multitud de modelos con
diferentes niveles de prestaciones. Podemos encontrar en el mercado
comprobadores básicos, que únicamente permiten verificar la conexión de los
cables extremo a extremo, y los comprobadores avanzados, con funciones
adicionales como la posibilidad de medir la longitud de un cable de red,
permitiendo verificar que la longitud de un determinado tramo no supera la
longitud máxima soportada por los cables de par trenzado (100 metros), por
ejemplo.
Otros aparatos
de medida disponibles para el análisis del cableado de red son los denominados
certificadores, herramientas que estudiaremos en los documentos relacionados
con la certificación de las instalaciones.
COMPROBADOR BÁSICO
O TESTER DE CABLEADO.
A pesar de ser
el más básico, y por tanto, el que únicamente permitirá el diagnóstico de
fallos simples, es un aparato de medida muy utilizado dado su bajo precio y
manejo extremadamente sencillo.
Un tester de
cableado típico está compuesto de una unidad principal y una unidad remota.
Esta configuración en dos unidades es común a todos los comprobadores de
cableado y a los certificadores, pues permiten comprobar, y certificar en su
caso, cables ya instalados.
Este es un
factor importante a tener en cuenta, ya que el cable de red debe de estar en
buen estado antes de su instalación, pero lo importante es que una vez
instalado y conectorizado, debe de seguir estando en buenas condiciones, cosa
que no siempre sucede. Por ello es sumamente importante comprobar los cables de
red después de realizar el tendido por las canalizaciones y una vez instalado en
sus correspondientes conectores.
Como se ha
comentado anteriormente, esta herramienta permite el diagnóstico de fallos
simples, lo que se conoce como errores en el mapa de cableado. Normalmente
permiten detectar cuando una conexión es correcta hilo a hilo, cuando un hilo
está abierto, cuando dos o más hilos están en corto o cuando un hilo o varios
hilos están intercambiados con otros.
Por lo general,
los fallos detectados por el comprobador de cableado se deducen de forma visual.
Algunos modelos incorporan diodos leds en la unidad principal y/o en la remota.
Otros incorporan pequeñas pantallas LCD en las cuales se representa de forma
gráfica el estado de las conexiones. En todo caso es una herramienta muy
sencilla de utilizar y no requiere de ningún tipo de formación específica.
La imagen representa un comprobador de
cables de 8 leds para comprobación de cables con conectores RJ45 y RJ11.
Los dos de mayor
tamaño (8 pines) se utilizan para comprobar conectores RJ45, conector utilizado
en las redes de datos de área local LAN. Los otros dos, más pequeños, se
utilizan para comprobar conectores RJ-11, conectores utilizados en telefonía
básica (analógica).
En la parte superior se dispone de una serie de leds que indicarán el estado del cable. Estos leds señalizan qué pines tienen conexión y cuales no. Se dispone de un led para cada pin o hilo (ocho en total). El noveno led, marcado como G, sirve para comprobar la continuidad de la malla o blindaje del cableado STP ó FTP.
Para testear un
cable de par trenzado, conectamos ambos extremos del cable en cada conector del
testeador y se pulsa el botón. A continuación, se irán iluminando uno a uno
secuencialmente los 8 leds, lo que permitirá verificar que cada hilo en un extremo
del cable está correctamente conectado a su homónimo del lado opuesto. Si la
secuencia de encendido es correcta, el cable está listo para ser usado.
Caso de
encenderse más de un diodo simultáneamente significa que en el cable existe un
cortocircuito entre dichos hilos del cable.
Si por el
contrario algún diodo no se ilumina eso significará que dicho hilo está abierto
o cortado.
NOTA
En la
comprobación de los cables cruzados (cross-over) se observará que el encendido
de los diodos no es secuencial, alternándose los leds iluminados en función del
cruce de los hilos correspondientes.
COMPROBADORES AVANZADOS
O ANALIZADORES DE CABLE
Este tipo de comprobadores incorporan
funciones avanzadas con respecto al comprobador básico descrito en el apartado
anterior. Entre sus funciones adicionales se pueden destacar la medida de
longitudes (TDR), detección de Split Pair o par separado en el mapa de
cableado, y medidas activas en la red, entre otras.
• Medida de longitudes:
Una de las principales funciones,
no incluida en los tester de cableado básicos, es la localización del punto
exacto donde se encuentra la avería. Para ello, estos aparatos utilizan la
Reflectometría de Dominio Temporal (TDR). TDR funciona como un “radar de cable”y mide la distancia hasta la
localización de un corto o abierto en cada par conductor, o la longitud total
del cableado, ofreciendo la información fundamental necesaria para determinar
si hace falta reparar conductores, sustituir las conexiones en el Rack o en la
toma de usuario, en un conector, o tirar cable nuevo.
Esta función también permite
verificar que la longitud de un determinado tramo no supera la longitud máxima
soportada por los cables de par trenzado, que es de 90 metros para el enlace básico o
permanente (desde el armario hasta la toma de telecomunicaciones, sin
incluir los latiguillos o patch-cord), y de 100 metros para el canal (incluyendo los latiguillos).
La medición de la longitud total
del cableado también resulta útil para el seguimiento de la utilización del
mismo con fines de facturación e inventario.
La función TDR requiere que el
medidor conozca previamente la velocidad a la que se desplaza la señal
eléctrica por el cable en relación con la velocidad de la luz en el vacío. A
este factor se le denomina NVP (Nominal Velocity of Propagation) o Velocidad
Nominal de Propagación y usualmente se indica en forma de porcentaje, que
siempre será inferior a 100 %.
FUNCIONAMIENTO DEL TDR
Un reflectómetro en el dominio del tiempo (TDR) envía un pulso a través del hilo y luego monitorea los ecos electrónicos que se producen debido a problemas en el cable. La señal es reflejada al alcanzar el extremo opuesto del cable, o en el momento en el que encuentra un defecto. La velocidad a la que se transmite y recibe la señal se conoce con el nombre de velocidad nominal de propagación NVP. Cuando un analizador conoce el NVP del cable que se está analizando, puede medir su longitud midiendo el tiempo que tarda para que la señal llegue al extremo y sea reflejada. Si está correctamente ajustado y se usa de manera adecuada, el TDR resulta una manera eficiente de identificar los problemas del cable.
• Par separado (Split Pair):
Un par separado se da cuando la
continuidad pin a pin entre los dos extremos del cable es correcta pero no se
han utilizado los pares correctamente, es decir, no se ha respetado el esquema
de conexionado según el criterio de colores T568A o T568B, tal como marca la
normativa.
Esta es una función añadida a las
posibilidades de detección de errores habituales en el mapa de cableado, como
son pares abiertos, en cortocircuito, etc. Sin embargo, esta anomalía no es
posible detectarla con un comprobador básico y sí en cambio con un analizador
de cable o comprobador avanzado.
• Identificación de conexiones de
red activas:
Estas función permite verificar
conexión correcta del cable con los equipos activos de red, haciendo parpadear
los puertos del concentrador por ejemplo, y suministra información adicional
indicando si una toma de red funciona a 10 Mbps ó 10/100 Mbps, si admite
sistema de transmisión full-duplex o half- duplex, etc. También suelen
identificar tarjetas de red de los equipos.
En todo caso, las funciones y
prestaciones dependerán del modelo de comprobador disponible. Para conocer sus
posibilidades es necesario leer detenidamente el manual técnico suministrado
por el fabricante.
La imagen muestra un comprobador de
cableado que permite verificar cada conexión sobre la marcha sin necesidad de
una terminación de unidad remota ni de un conector en el otro extremo del
cable. Esto reduce tiempo y costes, sin que haya que posponer una prueba hasta
que se hagan todas las conexiones.
Con este tipo de comprobadores el instalador puede verificar inmediatamente que la conectividad extremo a extremo está libre de defectos, en todas las categorías de cables LAN y equipos asociados, así como todos los tipos de cable UTP, STP, FTP y coaxial.
Las diferentes figuras muestran
la forma en la que el comprobador representa en pantalla ejemplos de pruebas
efectuadas:
PASOS A SEGUIR EN LA VERIFICACIÓN Y ENTREGA FINAL DE LA
INSTALACIÓN.
Aunque no existe un procedimiento normalizado para la
verificación final de la instalación si es conveniente seguir un proceso
sistemático, el cual puede dividirse en los siguientes pasos:
• En
primer lugar, es conveniente cerciorarse de que la instalación se ha realizado
conforme a la documentación, planos, diagramas y/o esquemas del proyecto. Una
primera inspección visual de la instalación, con la documentación de la misma
presente, permitirá determinar si el número y ubicación de las tomas instaladas
es correcta, si el equipo montado en bastidor es conforme a lo especificado, si
el marcado o etiquetado de cables, tomas, y demás elementos se ha realizado conforme
a lo establecido, etc.
• Si
durante el proceso de instalación o el proceso de inspección visual del
apartado anterior se han realizado o detectado modificaciones con respecto al
planteamiento inicial del proyecto, éstas deben quedar recogidas y justificadas
de forma clara mediante las correspondientes modificaciones en la
documentación.
• El
siguiente paso consiste en verificar, mediante comprobador, la conexión
correcta pin a pin de los diferentes cables de red, desde cada una de las
rosetas o tomas de usuario hasta su correspondiente conector en el panel de
parcheo ubicado en el armario de comunicaciones. En el supuesto de detectar
cualquier tipo de error en el cableado (pares abiertos, pares en corto, pares
separados, etc), dichos errores deberán ser anotados en una tabla preparada a
tal efecto. Los fallos detectados deberán ser corregidos, bien en el momento de
su detección (en el caso de defectos simples), bien en una fase posterior (caso
de que precise de algún tipo de diagnóstico y reparación más específico).
• En
el caso de largos tendidos de cable, también es necesario verificar que su
longitud no excede del máximo permitido, limitación impuesta por la atenuación
que sufre la señal. La normativa marca un máximo de 90 metros en lo que se
conoce como enlace básico o enlace permanente (desde la toma de usuario hasta
el panel de parcheo ubicado en el armario de distribución), y un máximo de 100
metros si al enlace básico le añadimos los latiguillos de parcheo y de usuario
(canal).
• En
el caso de que haya que instalar latiguillos de parcheo en el armario de
distribución y/o latiguillos de usuario para la conexión del equipo informático
a sus correspondientes tomas, éstos se comprobarán de forma unitaria, a medida
que se van instalando, tanto si son latiguillos prefabricados como si han sido
conectorizados en campo.
• Una
vez solventadas todas las anomalías detectadas en los puntos anteriores, se
realizará la memoria final, con la descripción general de la instalación,
relación de materiales empleados, planos, diagramas, esquemas, justificación de
las modificaciones con respecto al proyecto inicial, y cualquier otra
documentación que se considere de interés tanto para la compañía para la que
trabajamos como para el cliente.
• Finalmente,
se procederá a la entrega de la instalación al cliente final junto con la
documentación necesaria para su explotación y posterior mantenimiento. En este
punto se le facilitará todo tipo de explicaciones sobre la instalación,
modificaciones realizadas y su justificación, descripción de los diferentes
apartados recogidos en la memoria final, respondiendo a todas las dudas,
preguntas, etc. que se planteen. Es interesante que en esta fase de entrega
también esté presente el ingeniero o responsable de infraestructuras y el
ingeniero o responsable de la red informática del edificio. La entrega de la
instalación debe finalizar con el levantamiento de la correspondiente acta de
aceptación de la instalación firmada por el cliente.
RESUMEN
En esta Unidad Formativa hemos visto que el cable más utilizado
en el entorno de los edificios es el cable de pares trenzados UTP. Por el
contrario, en lugares con alta contaminación electromagnética deberían
utilizarse cables apantallados STP o FTP, o cables de fibra óptica. Las
normativas de cableado definen la categoría o clase que deben cumplir los
cables en función de las necesidades de transmisión, de forma que los productos
ofertados por los fabricantes estén adaptados a dicha normativa.
También hemos visto que los cables se finalizan en conectores,
Jacks y rosetas (tomas de usuario), del tipo RJ-45 para cable UTP, y RJ-49 para
cable blindado FTP ó STP. Existe una normativa de colores que hay que respetar
a la hora de conexionar el cable de par trenzado en sus correspondientes
conectores.
En la siguiente Unidad Formativa veremos las herramientas
utilizadas en la instalación de cables y conectores. También aprenderemos a
realizar latiguillos de conexión directa (patch- cord) y conexión cruzada
(cross-over).
QUE ES LA
CERTIFICACIÓN DE CABLEADO DE RED
Las redes
locales de ordenadores han evolucionado rápidamente desde los viejos sistemas
Token-Ring de 4 Mbit/s y Ethernet a 10 Mbit/s a los modernos sistemas basados
ya casi únicamente en Ethernet a 100 Mbit/s y Ethernet a 1 Gigabit/s. La
tendencia ha sido imparable y ha venido motivada por la necesidad cada vez
mayor de mover “a través
de la red” cantidades cada vez más grandes
de datos, un ejemplo de los cuales son los archivos multimedia.
El
funcionamiento de una red local a velocidades como las indicadas anteriormente
es un proceso técnicamente muy complejo, que requiere un diseño cuidadoso de
todos los elementos hardware que integran la red local, esto es, las tarjetas
de red, el cableado, los diversos conectores y los diferentes elementos de la
electrónica de red, como los hub, switches y routers.
Por ello y a fin
de que equipos, cables y conectores realizados por distintos fabricantes puedan
funcionar sin problemas en una instalación es necesario homologar de alguna
manera dichos componentes, obligando a que cumplan determinados parámetros
eléctricos y físicos. La homologación de dichos componentes permite fijar unas
características mínimas que cada componente cumple y que le permite funcionar
en una determinada instalación de red local.
Pero no
solo es necesario homologar los componentes de forma individual. La conexión de
los diferentes elementos de la red y el propio tendido del cableado también es
un proceso sumamente delicado y que en caso de realizarse con errores impedirá
el correcto funcionamiento de la red. Por ello también es necesario homologar o “certificar” que la
instalación de red realizada cumple las especificaciones fijadas y que por ello
va a permitir el correcto funcionamiento a la velocidad esperada. En esto
consiste el proceso de certificación de cableado, en comprobar mediante la
instrumentación apropiada que la instalación de red realizada con componentes “certificados” está
correctamente realizada y en consecuencia funcionará correctamente a la
velocidad prevista.
Visión General De Los Diferentes Estándares De
Certificación De Cableado
En este documento
se tratara los estándares en los que se basan los actuales sistemas de cableado
estructurado.
ANSI/TIA/EIA-568-B
ISO 11801
CENELEC EN
50173
• ANSI: American
National Standards Institute
• EIA: Electronics
Industry Association
• TIA:
Telecommunications Industry Association
• CENELEC: Comité Europeen
de Normalisation Electrotechnique
• ISO: International
Standards Organization
La norma
ANSI/TIA/EIA-568-B es un estándar únicamente para aplicación en Estados Unidos,
pero en la práctica se ha convertido en un estándar mundial.
La norma ISO 11801
es un estándar a nivel internacional basado en las normas ANSI/TIA/EIA-568-B.
La norma EN 50173
es un estándar Europeo y es de obligado cumplimiento en contrataciones públicas
en el entorno de la Unión Europea.
Dos
Formas Distintas De La De La Clasificación: Categorías Y Clases
Como ya se ha visto en el texto anterior, existen
diferentes normas según los países o ámbito de aplicación en lo referente a la
certificación de instalaciones de cableado estructurado. Aunque las diferentes
normas son prácticamente equivalentes entre sí y coinciden en muchos de los
aspectos fundamentales, también contienen pequeñas diferencias que, en algunas
ocasiones, es preciso tener en cuenta. Y entre esas diferencias se puede citar
como una de las más notables la diferente forma de clasificar a los cables y
conectores.
Por un lado están las normas ANSI/TIA/EIA, en su
versión más reciente, la ANSI/TIA/EIA 568-B, la cual clasifica a los cables,
conectores y latiguillos de parcheo por categorías y a la instalación
final realizada también se la clasifica por categorías. Por otro
lado están las normas ISO, las cuales y en su versión más actual, la ISO 11801
2ª Ed. clasifica a los componentes de conexión también por categorías,
pero sin embargo clasifica a las instalaciones completas, ya sea a nivel de
enlace permanente o de enlace de canal, por clases.
En la tabla se observa la comparativa de ambos
sistemas.
Se observa en la tabla que, por ejemplo, es
equivalente referirse a una certificación de cableado de categoría 5e o de
clase D. Igualmente sucede con las categorías superiores 6, 6A, 7 y 7A, si bien
en el sistema EIA/TIA/ANSI no están contempladas las categorías 7 y 7A.
Se observa igualmente que el parámetro que establece
la equivalencia entre uno y otro sistema es el ancho de banda en
Mhz, ya sea de los componentes utilizados como de la instalación en conjunto.
Finalmente se observa que en las nuevas normas de
cableado ya no se contempla la utilización de cableado y componentes de
categoría 5 o inferiores, tal y como en su momento ya estableció la norma
ANSI/TIA/EIA 568–B.
Las normas en las cuales aparecen especificadas las
diferentes clases y categorías son las indicadas en la tabla siguiente
MEDIDAS A
REALIZAR EN UNA CERTIFICACIÓN DEL CABLEADO ESTRUCTURADO
Las medidas a realizar en una certificación de cableado incluyen
una serie de especificaciones, más exigentes cuanto mayor es la categoría /
clase del cableado. Entre estas medidas se encuentran algunas de significado
evidente a primera vista, tales como:
• Longitud
del cableado
• Resistencia
• Impedancia
• Atenuación
• Mapa
de cableado
Pero también se encuentran otras especificaciones cuyo
significado no es tan evidente. Entre estas últimas se pueden citar a modo de
ejemplo las siguientes:
• Diafonía “Crosstalk” o NEXT (Near End
Crosstalk)
• Power
Sum NEXT (PSNEXT)
• Attenuation
to Crosstalk Ratio (ACR)
• Power
Sum Attenuation to Crosstalk Loss Ratio (PSACR)
• Far
End Crosstalk (FEXT)
• Equal
Level Far-End Crosstalk Attenuation (ELFEXT)
• Power
Sum Elfext (PSELFEXT)
• Return
Loss (RL)
• Retardo
de Propagación
• Retardo
Relativo (Delay Skew)
NOTA
Se ha mantenido la denominación original en ingles en muchas de
las especificaciones ya que es muy frecuente que así aparezca en la literatura
técnica, manuales de certificadores y en las propias pantallas de configuración
y manejo de los certificadores de cableado.
Un aspecto muy importante a tener en cuenta es que cuando se
certifica una determinada especificación, por ejemplo el NEXT, se debe de hacer
la comprobación para una serie de frecuencias establecidas, y no solo para la
frecuencia máxima. Por ello, los valores mínimos de las diferentes
especificaciones o parámetros se expresan en forma de tabla, tomando como
referencia la columna de frecuencias de la izquierda.
En las siguientes tablas se recogen los parámetros
a certificar para cables de categoría 3 (permitido, pero no recomendado para
nuevas instalaciones) y cables de categoría 5e correspondientes a las normas
ANSI/TIA/EIA-568-B.2 y ANSI/TIA/EIA-568- B.2.1.
Se observa que para cables de categoría 5e se deben de verificar
el cumplimiento de especificaciones que no es necesario verificar en el caso
del cableado de categoría 3. En el caso del cableado de categoría 5, ya no
reconocido en las normas, sólo se medían los parámetros “ATENUACIÓN”, “NEXT” y “ACR”.
En el caso de los cables de categoría 3 y 5e, se observa también
que en las especificaciones que son comunes a ambos tipos de cable–Insertion
Loss, NEXT y PSNEXT – los valores mínimos
requeridos al cableado de categoría 5e son mucho más exigentes.
Para el caso del cableado horizontal de categoría 6 se observa
que los parámetros a certificar son los mismos que en el caso del cableado de
categoría 5e, pero con valores más exigentes. Además se observa que al cableado
de categoría 6 se le exige funcionar hasta frecuencias de 250 Mhz, en
comparación con los 100 Mhz del cableado de categoría 5e.
CONTENIDO DE UNA JOJA DE CERTIFICACION ESTANDAR DE CABLEADO
Cuando se certifica una instalación de cableado estructurado se
deben de certificar, uno por uno, todos los cables instalados, realizando lo
que técnicamente se denomina certificación del enlace permanente (permanent
link). Para cada una de las certificaciones realizadas se obtiene una hoja
impresa que se adjunta a la documentación de la certificación. En la siguiente
imagen se observa una de ellas, referida
a una certificación de una instalación de clase D.
TRES PROCESOS DISTINTOS : COMPROBACION, CUALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE CABLEADO.
A la hora de verificar el correcto funcionamiento de una
instalación de cableado estructurado, el proceso de Certificación de Cableado
es el único que efectivamente certifica que la instalación cumple con las
especificaciones mínimas fijadas por normas como la ANSI/TIA/EIA 568-B.2, la
ANSI/TIA/EIA-568-B.2.1 o la ISO 11801.
Pero el proceso de certificación es un proceso costoso y caro,
que en determinados casos de pequeñas instalaciones quizás pueda no estar
completamente justificado. Por ello existen otros dos tipos de comprobaciones o
verificaciones, que sin llegar al rigor de la certificación de cableado, si
permiten asegurar con un margen de garantía suficiente el correcto
funcionamiento de la instalación. Estos procesos son: La Cualificación de
Cableado y la Comprobación de Cableado.
En el proceso de cualificación de cableado, en lugar de medir
para cada uno de los cables parámetros como NEXT, FEXT, PowerSum NEXT y otros
que son característicos de la certificación, lo que se hace es una medida de BERT o Bit Error Rate sobre
cada uno de los cables de la instalación y usando algún protocolo de red
suficientemente exigente y ampliamente utilizado, como por ejemplo Gigabit
Ethernet. Para la realización de tal medida, la
unidad maestra envía una cadena de bits determinada durante un cierto intervalo
de tiempo y la unidad remota mide la cantidad de bits erróneos recibidos. La imagen muestra un cualificador de
cableado de la marca FLUKE.
El proceso de comprobación de cableado es más simple aún que la
cualificación y consiste básicamente en comprobar el mapa de cableado, la
longitud de los diferentes cables y la distancia hasta posibles fallos en el
cable. Además, y por ser aparatos destinados preferentemente a los técnicos de
mantenimiento de redes, permiten detectar, de forma dinámica, que es lo que hay
conectado al otro lado del cable. Esto es, permiten detectar si al otro lado
del cable hay conectado un PC, un hub o Switch, a 10, 100 o 1000 Mbits/s, si
hay alimentación PoE en el cable, etc. La imagen muestra un comprobador o
analizador de cables de la marca FLUKE.
RESUMEN
En esta Unidad Formativa se ha visto en que consiste el proceso
de certificación de cableado y las diferentes normas que existen en vigor.
Hemos visto igualmente que dichas normas de certificación están en constante
evolución, buscándose día a día cables y conectores con prestaciones más
avanzadas y que permitan mayores velocidades en las redes de voz y datos.
Se ha visto igualmente que en el ámbito de la certificación de
cableado existe un lenguaje técnico con multitud de parámetros de difícil
interpretación si no se conoce de forma detallada dicho proceso de
certificación. Se observa pues que un técnico en certificación de cableado
deberá de conocer con precisión los fundamentos del proceso de certificación
así como el significado físico y consecuencias de cada uno de los parámetros
que intervienen en él. Esta información será analizada con el rigor debido en
posteriores unidades formativas.
Finalmente se ha visto las características básicas de la
instrumentación destinada a la certificación de cableado así como la diferencia
entre los certificadores de cableado y herramientas de menores prestaciones,
aunque suficiente en algunos casos, como son los cualificadores y los
comprobadores de cableado. Es preciso tener en cuenta que, como sucede en
muchos otros casos, no existe un instrumento o herramienta única buena para
todos los casos, sino que cada caso o proceso de instalación y/o reparación
tiene su herramienta adecuada. En cualquier caso el técnico en certificación de
cableado deberá de saber manejar con precisión las tres herramientas indicadas.
Como ya se ha indicado, en posteriores unidades formativas se
estudiarán de forma detallada los distintos parámetros y especificaciones que
intervienen en una certificación de cableado y el manejo preciso de los
certificadores de cableado.
COMPONENTES DE UN CERTIFICADOR: UNIDAD PRINCIPAL Y UNIDAD REMOTA
COMPONENTES DE UN CERTIFICADOR: UNIDAD PRINCIPAL Y UNIDAD REMOTA
Las medidas a realizar en una certificación de cableado
normalmente necesitan inyectar una determinada señal por un extremo del cable y
medir el resultado que se obtiene en el otro extremo. Este motivo es el que
obliga a utilizar dos elementos físicos o unidades para la realización de la
certificación, la llamada Unidad Principal y la llamada Unidad Remota.
Frecuentemente la Unidad Principal dispone de una pantalla indicadora –TFT,
LCD o similar- donde se muestran las diferentes opciones de configuración y de
medición y donde se presentan los resultados de cada uno de los análisis
realizados. La unidad remota, por el contrario, no suele disponer de pantalla
indicadora, y tan solo consta de una serie de indicadores luminosos –Led´s-
que permiten al técnico que la maneja, conocer el estado de la
certificación que se está realizando.
En la imagen se observa una instalación de cableado de red
típica. El cable de red de cada usuario parte del puerto de salida de un Hub o
Switch, y después de atravesar un panel de conexiones, recorre lo que se conoce
como“cableado horizontal” hasta llegar a la toma de
red del despacho o zona de trabajo del usuario. A dicha toma de red y mediante
un latiguillo de conexión se conecta el ordenador o equipo informático del
usuario. En una certificación de cableado se trata de “certificar” que el recorrido de cable
indicado anteriormente cumple las especificaciones previstas (en este caso,
estamos hablando de certificar el canal). La distancia total de recorrido es de
100 metros y puesto que habitualmente el cable de red circula a través de
canaletas y atraviesa paredes y otros elementos, son necesarios dos técnicos
para realizar el proceso de certificación, uno con la unidad principal y otro
con la unidad remota.
En la siguiente imagen se observa la colocación de las unidades
principal y remota del certificador de cableado para proceder a la
certificación de la instalación del ejemplo anterior. Observar que de esta
manera, se comprueba toda la instalación del usuario, desde que sale del Hub o
Switch, hasta que llega a su ordenador personal o equipo informático (como se
ha indicado anteriormente, este tipo de certificación corresponde al denominado
canal). Más adelante se estudiará otro tipo de certificación, denominado de
enlace permanente, y que es el que verdaderamente se realiza cuando se
certifica una nueva instalación de cableado de red.
En la imagen se observa la función de las diferentes teclas de
la “Unidad
Principal” de
un certificador de cableado de la marca WAVETEK.
Y en la siguiente imagen se observa la función de los diferentes
indicadores luminosos de la unidad remota del certificador.
Desde la pantalla gráfica de la unidad principal del
certificador se accede a las diferentes funciones del mismo, sin más que
seleccionar la opción deseada con las teclas de cursor y validar posteriormente
la acción con la tecla “Enter”.
Calibración del
certificador de cableado
A fin de garantizar la mayor exactitud posible en las medidas,
todos los certificadores de cableado necesitan un proceso de calibración entre
la unidad principal y la unidad remota. Esta calibración se debe de realizar de
forma periódica, según lo indicado en el manual del instrumento. El montaje
necesario para realizar la calibración normalmente se limita a una conexión
entre la unidad principal y la unidad remota a través de un conector específico
para ello o a través de un latiguillo de conexión también especialmente
preparado para tal misión.
En el caso del certificador WAVETEK el montaje a realizar es el
de la imagen.
Como se observa en la figura, la unidad principal o unidad de
pantalla y la unidad remota se conectan mediante un adaptador especial
denominado “Adaptador
para calibración en campo”.
Una vez conectadas ambas unidades, se deben de realizar los
siguientes pasos:
• Activar la opción de calibración en campo en
la pantalla de la unidad principal.
• En la unidad remota, pulsar la tecla “Tono”.
• En la pantalla de Calibración en campo de la
unidad principal, pulsar la tecla que da comienzo al inicio de la operación.
• El proceso de calibración dura
aproximadamente 1 minuto, y el resultado puede ser correcto o erróneo, lo cual
se indica mediante la pantalla correspondiente en la unidad principal.
• Periodo
de calibración: La calibración en el certificador WAVETEK es necesaria
realizarla cada 24 horas. En caso de superarse dicho periodo sin realizarla, un
mensaje en pantalla lo recordará en el momento de encender el certificador y se
impedirá cualquier función de certificación hasta que no se realice dicha
calibración.
CONFIGURACION INICIAL DEL
CERTIFICADOR: SELECCIÓN DEL TIPO DE ENLACE A CERTIFICAR
A la hora de certificar una instalación de voz y datos, todas
las normas existentes de certificación (ISO 11801, CENELEC EN-50173,
ANSI/TIA/EIA-568-B, etc) establecen con precisión la parte de recorrido del
cableado a ser certificado, es decir, desde que punto inicial a que punto final
se deben de realizar las diferentes medidas.
Una instalación de cableado de datos tiene un esquema de
conexión como el mostrado en la siguiente imagen.
Las primeras normas de certificación establecidas por los
organismos americanos ANSI/TIA/EIA fijaron dos posibles medidas distintas en la
instalación, la certificación
de canal y
la certificación de enlace
básico. Posteriores revisiones de las normas eliminaron la certificación
de enlace básico y establecieron la certificación de enlace
permanente (ANSI/TIA/EIA
568-B.1 e ISO/IEC 11801).
Comprende todo el cableado de la instalación cuando está en
funcionamiento normal. Por ello es la suma de todo el cable colocado junto con
los conectores, tomas de conexión, latiguillo del usuario y latiguillos del
panel de conexiones. Incluye 90 metros de cableado fijo y 10 metros de
latiguillos de parcheo (patch cords). Puede existir un punto de consolidación.
Comprende solamente el
denominado cable de red horizontal, de un máximo de 90 metros de longitud. Para
ello el certificador de cableado se ha de conectar como se muestra en la
siguiente figura, utilizando unos adaptadores especiales de muy bajas pérdidas
denominados adaptadores de enlace básico. La contribución de los adaptadores de
enlace básico no es descontada del resultado de la medida.
Al igual que en el enlace básico, no se utilizan los latiguillos
del usuario sino unos adaptadores especiales denominados adaptadores de enlace
permanente. Del resultado del test el propio certificador descuenta los efectos
debidos a estos adaptadores, por lo que realmente se certifica lo que es “permanente” en la instalación. Se
permiten un máximo de 3 conectores, uno en cada extremo del enlace y el debido
al punto de consolidación.
La certificación de enlace permanente asegura que
posteriormente, si se termina la instalación con cables de parcheo certificados
y conectores certificados, el canal también cumplirá las especificaciones.
Cumplimiento de especificaciones en el enlace permanente
+ Cumplimiento de especificaciones en cables de parcheo
= Cumplimiento de especificaciones en el canal
En la práctica la certificación de enlace permanente es la que
se realiza en el momento de finalizar la instalación del cableado “fijo” o“permanente”,
y la certificación de canal se reserva para labores de mantenimiento y
resolución de averías.
Es importante observar que los requisitos a cumplir por la
certificación de enlace permanente no son iguales que en el caso de la
certificación de canal. Es fácil observar que cuando se certifica una
instalación de enlace permanente y el resultado es válido, todavía falta
añadirle los latiguillos de usuario y latiguillos del panel de conexión (patch
cords) para el funcionamiento global de la instalación. Estas conexiones en
todos los casos empeoran las características de la instalación (mayor longitud,
mayor atenuación, mayor diafonía, etc.) y por ello las especificaciones de la
certificación de canal son menos exigentes que en el caso del enlace
permanente.
A modo de ejemplo, en la siguiente tabla se muestran las especificaciones de enlace
permanente y canal para cableado de categoría 3 (ANSI/TIA/EIA 568 B.1).
Se observa que para cualquier frecuencia las pérdidas de
inserción toleradas en el canal son mayores que en el enlace permanente. De la
misma manera, el NEXT o diafonía en el canal es peor que en el enlace
permanente (el NEXT es peor cuanto más bajo es el valor).
CONFIGURACION INCIAL DEL
CERTIFICADOR : SELECCIÓN DEL TIPO DE CABLE A CERTIFICAR
Cuando se va a realizar una certificación de cableado, un paso
de configuración fundamental es el seleccionar
adecuadamente el tipo de conexión a certificar,
que normalmente será“enlace
permanente” o “canal”.
En la siguiente figura se observa la pantalla de selección de
tipo de enlace a certificar en el caso del certificador de WAVETEK.
Se observa que, además de otros tipos no estudiados aquí, están
disponibles los tres tipos de medidas que si han sido explicados anteriormente:
la certificación de enlace básico, la certificación de enlace permanente y la
certificación de canal.
Seleccionando uno de los tipos de certificación aparece una
pantalla donde se puede elegir la categoría o clase de certificación a
realizar. Por ejemplo, en el caso de Par Trenzado Permanente:
Se observa que es posible realizar una certificación de enlace
permanente según las normas de cableado estructurado más utilizadas en el
mundo.
• Normas según ANSI/TIA/EIA, cables categoría
5e (UTP o STP, cable 100 ohms)
• Normas según ISO para cables clase D (UTP o
STP, cables de 100 y 120 ohms)
• Normas según CENELEC EN50173.A1 (UTP o STP)
• Normas propias del fabricante Nexans
RESUMEN
En esta Unidad Formativa se ha estudiado la composición de un
equipo de certificación de cableado así como la función de cada una de las
unidades del mismo y la colocación habitual en el proceso de certificación de
un cable.
Se ha analizado la diferencia entre la certificación de enlace
permanente y la certificación de canal, y se han incluido los motivos por los
que hoy en día lo más habitual es realizar una certificación de enlace
permanente cuando se termina la instalación de cableado fijo y como se reserva
la certificación de canal para labores de mantenimiento y búsqueda de averías.
Se ha estudiado el proceso de calibración del certificador,
añadiéndose información complementaria detallada sobre el mismo, y habiendo
quedado justificado porqué es necesario dicho proceso de calibración entre la
unidad principal y la unidad remota.
Finalmente se ha analizado el proceso de configuración de un
certificador antes de proceder a la realización de cualquier labor de
certificador. Se ha visto que, aunque puede ser un proceso relativamente
automático para un técnico experimentado, requiere en todo caso unos
conocimientos básicos sobre normas de certificación, clases y categorías de
cableado y otros factores añadidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario