viernes, 19 de junio de 2015

ARMARIOS Y ELEMENTOS DE DISTRIBUCIÓN

ACTIVIDAD DE CONTEXTUALIZACIÓN 1.6
Unidad formativa 1.6: ARMARIOS Y ELEMENTOS DE DISTRIBUCIÓN

COMPETENCIAS: SOBRE CABLEADO ESTRUCTURADO
CURSO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS DE REDES LOCALES DE DATOS

Secuencia de realización
Cada grupo de trabajo colaborativo debe realizar el desarrollo de cada una de las siguientes partes de la actividad:
PARTE1:
Cada grupo colaborativo debe de realizar un informe presentado en PDF sobre la unidad formativa 1.6  del curso de cableado estructurado.
PARTE 2:
Cada grupo colaborativo debe de realizar una presentación en Microsoft Power Point sobre la unidad 1.6 del curso de cableado estructurado.
PARTE 3:
Cada grupo de trabajo colaborativo debe de realizar un mapa mental sobre la unidad 1.6  del curso de cableado estructurado.
      

ARMARIO RACK DE DISTRIBUCIÓN

El armario alberga todos los elementos de centralización del sistema de cableado, y es el lugar donde se ubican los equipos activos de red y otros elementos auxiliares como soporte eléctrico, guía latiguillos etc.

Los fabricantes ofrecen una gran variedad de modelos y presentaciones. Constan de un rack de diecinueve pulgadas (19”) de anchura, medida estándar para toda una gama de productos. De esta forma, cualquier electrónica o accesorio fabricado según el estándar de 19 pulgadas podrá ser instalado en el armario y fijado al rack.

La altura interior de los bastidores se mide en unidades de altura conocidas como unidades U. Así se hablará de armarios de 24U o de guía latiguillos de 2U. Una unidad de altura U equivale a 50mm de longitud.

El tamaño de los armarios irá en función de la cantidad de cable que alberguen y de la cantidad y las dimensiones de los equipos que tengan que soportar. Los fabricantes ofertan diferentes tamaños.

La imagen muestra un armario que se usa en la repartición de pequeñas redes en reducido espacio. En él se colocan los concentradores (hub), los conmutadores (switch) y los paneles de parcheo (patch panel) a donde llegan los extremos de los cables de par trenzado que vienen de las tomas de usuario. A estos paneles se conectan pequeños latiguillos que conectarán los ordenadores con los puertos de los concentradores o conmutadores.

Como puede observarse, incorpora una puerta delantera de metacrilato con cerradura, ranuras de ventilación en los laterales, y dispone de entrada de cable en la parte superior e inferior del armario.



La mayoría de las veces estos armarios incorporan un kit de elementos de conexión, como latiguillos conectores, bandejas, tornillos, etc., con el fin de facilitar la instalación.


En función de la cantidad de elementos a instalar dentro del armario, estos suelen tener diferentes formas y tamaños. Así nos podemos encontrar con armarios planos, armarios murales, y armarios de suelo. Entre otras particularidades, suelen estar fabricados en chapa de acero de 1,5 y 2 mm de espesor, la estructura base totalmente desmontable, la puerta delantera de cristal templado con marco metálico y maneta con llave, tapa trasera de entrada de cables pre-troquelada, laterales desmontables con clip de anclaje rápido, y patas regulables en altura.

La colocación del cableado de red en el armario de distribución no se debe realizar de cualquier manera. La forma de realizar el cableado en el armario va a determinar en gran medida el grado de calidad con el que se haya ejecutado la instalación. También es un punto clave en posibles tareas de mantenimiento y/o ampliación de la red. No debemos olvidar que éste es el lugar donde se centraliza todo el cableado.





Por estas razones, a la hora de cablear un armario se debe proceder de la manera más ordenada y metódica posible. El cableado del armario debería realizarse teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

•         Verificar que todos los cables que llegan al armario están correctamente señalizados en el extremo mediante muñequillas o sistema similar. Esta es una tarea que se debe hacer en el momento del tendido del cableado, pero no está de más volverlo a comprobar. En caso contrario, la imposibilidad de identificar los diferentes cables una vez sujetos los mazos de cable al armario, debido a la falta de señalización o de un etiquetado incorrecto, puede obligar a soltar nuevamente todos los cables y repetir todo el proceso.




•         Desenredar todos los cables (peinar) y agruparlos en un mazo mediante la colocación de bridas tipo velcro o sistema de fijación disponible. No presionar excesivamente las bridas. En el caso de que los cables vayan a ser insertados en diferentes paneles de conexión, se agruparán los cables en diferentes mazos según el panel en el que vayan a ser instalados.



•         Los cables de conexión deben tener longitud suficiente en el interior del armario (coca). Nunca deben llegar al armario con la longitud justa. Esto es muy importante. El intentar ahorrar unos metros nos puede obligar a cambiar todo el cable si, por ejemplo, es necesario cambiarlo de posición, hay que instalarlo en otro panel de parcheo, o se estropea una punta y tenemos que cortar un trozo de cable.


•         No hay que dejar los cables sueltos en el interior del armario. Los armarios suelen incluir guías laterales para dirigir los mazos de cable hasta los paneles de parcheo. También proporcionan enganches por el armazón donde sujetar los mazos con bridas.



PANELES DE CONEXIÓN

También conocidos como paneles de parcheo (patch-panel). Estos elementos, que se instalan en el rack de 19” del armario de comunicaciones, soportan los jacks RJ-45 o RJ- 49 donde terminan conectados los cables de par trenzado.

Según modelo, el panel podrá llevar incorporados de forma fija los conectores o bien ser modular. En este último caso los jacks se adquieren por separado. Se comercializan en diferentes tamaños en función de la altura (U) y del número de puertos de que dispone. Un formato muy utilizado es el de 19” y una U de altura con 16 o 24 puertos de categoría 5E o categoría 6.



ELEMENTOS DE CONEXIÓN

Dentro de los elementos de conexión encontramos la toma de telecomunicaciones y los latiguillos de usuario e interconexión.

La toma de telecomunicaciones, también conocidas como tomas de usuario o rosetas, son los dispositivos donde finaliza el cable de par trenzado en el área de trabajo. Configuran los puntos de conexión de los equipo de usuario a la red.

En el mercado existen gran variedad de modelos de los más diversos fabricantes que se adaptan a los conectores estándar de cableado. Al igual que en los paneles de conexión, se utilizan conectores RJ-45 para cables no apantallados UTP y conectores RJ-49 para cables apantallados FTP.



Los latiguillos de usuario se utilizan para realizar la conexión entre el equipo informático y la roseta. Se componen de un cable de cuatro pares trenzados y dos conectores RJ-45 o RJ-49 macho en sus extremos. La característica principal de este cable es que es multifilar, al contrario que el cable fijo que va desde el armario de distribución hasta la roseta, que es unifilar. Existen en el mercado latiguillos prefabricados de diferentes longitudes.

La gran ventaja del cable multifilar es que soporta muy bien los casi constantes giros, torceduras, nudos, etc. que sufren habitualmente los latiguillos en los puestos de trabajo. Las desventajas son sus peores características de transmisión y su mayor precio.


Los latiguillos de interconexión o parcheo (patch-cord) son idénticos a los latiguillos de usuario pero, generalmente, de menor longitud. Se utilizan para conectar el panel de parcheo con los servicios disponibles en el armario de distribución (red informática u otros servicios). Las medidas más usuales son de 0.5, 1 y 2 metros.





Son elementos que se colocan en los armarios de distribución. Se pueden destacar los siguientes entre una amplia variedad:

•         Guía-cables, que   se utilizan para la correcta distribución de los cables hacia el bastidor de 19".


•         Bandeja telescópica, con sujeción a cuatro puntos. Adecuada para sostener los equipos de telecomunicación con formato más pequeño que el clásico de 19”.


•         Guía-latiguillos o pasa-hilos, que permiten reconducir de una forma ordenada los latiguillos de interconexión.

•         Regleta de alimentación eléctrica o electroblocks de 19”, que proporciona tomas de corriente eléctrica (fase, neutro y tierra), para los equipos instalados en el armario.



•         Unidades de ventilación ó aireación. Dependiendo de la cantidad de elementos y de la potencia eléctrica que disipen, será necesario recurrir a este tipo de sistemas de refrigeración para evacuar el calor del interior de los armarios.


•         Placas ciegas, para cerrar espacios en armarios rack 19". Pueden ocupar varias unidades de altura.


La imagen muestra el esquema típico de una pequeña infraestructura de red. Se puede observar los diferentes elementos que habitualmente se instalan en los armarios de distribución, como son los paneles de conexiones, los guía-cables, la bandeja de 19”, la regleta con tomas eléctricos, etc.






RESUMEN

En esta unidad formativa hemos estudiado los diferentes elementos de distribución que, junto con el cableado, constituyen lo que se denomina infraestructura de red.

Hemos analizado las principales características de cada uno de los elementos (armarios de distribución, paneles de parcheo, accesorios para rack, etc.) así como los procedimientos y técnicas de instalación de un armario de distribución.


En la siguiente Unidad Formativa estudiaremos los tipos de canalizaciones que se pueden utilizar para el tendido de los cables de red.

No hay comentarios:

Publicar un comentario